La historia ambiental de los jaguares está aún por escribirse y por ilustrarse en la Península de Yucatán. Para contribuir al debate el martes pasado los integrantes de K’ajlay presentamos en el Seminario Internacional Maayao’on una ponencia acerca de la representación de los mayas insurgentes de oriente como jaguares. Frecuentemente periodistas y militares caracterizaron a los insurgentes como tigres, los depredadores por excelencia del bosque tropical. Detrás de esta caracterización se encontraba la idea de deshumanizar a los rebeldes al equipararlos con los felinos, no solo por su forma de combatir oculta entre la vegetación y atacando por sorpresa sino también por la virulencia de sus ataques a los pueblos de la frontera yucateca. Al caracterizarlos de esta manera se justificaban también todas las medidas represivas para terminar con el alzamiento que lo mismo incluyeron sangrientas incursiones por parte de la milicia yucateca como la captura de prisioneros de guerra traficados a Cuba.

La temática de esta ponencia debe mucho a las conversaciones que hemos tenido con el artista gráfico de Dzitbalché Mike Uicab. En la búsqueda de imágenes para caracterizar a los mayas de Campeche para una comisión nos encontramos con la manera en que el mundo natural fue un referente recurrente de diferentes actores de la época para caracterizar a los pueblos mayas.

Pueden consultar la conferencia completa en el siguiente enlace:

https://www.facebook.com/share/v/kY4kNZr4EngFbGj6/?mibextid=WC7FNe

Recommended Posts

Los bagres de Homún

Jose Koyoc

El luub (Rhamdia guatemalensis) fue uno de los animales que frecuentemente fueron descritos como habitantes de los cenotes de Homún por los cronistas y frailes españoles durante el siglo XVI. En el recorrido del comisarió fray Alonso Ponce a finales del siglo […]